progressif

viernes, diciembre 30, 2011

La “incursión”*



Tomados de La Jornada, El Fisgón y Rocha.


Luis Javier Garrido

La incursión cada vez más frecuente e impune de convoyes militares y policiacos estadunidenses en la zona fronteriza de México es un signo inadmisible, no nada más del abandono absoluto que el Estado mexicano ha ido teniendo de sus funciones sustantivas, sino de la decisión de la burocracia panista de entregar la seguridad interna” del país al gobierno de Washington, que dirige ya sin ninguna reserva la llamada “guerra contra el narco”, con el objetivo evidente de reordenar el narcotráfico en función de sus intereses y de crear las condiciones para adueñarse por completo de los recursos estratégicos del país.

1. La información sobre la caravana blindada de fuerzas estadunidenses que cruzó por Matamoros hacia territorio mexicano el jueves 15 con la protección de un helicóptero (Proceso, 1834) no mereció, por ejemplo, mayor explicación del gobierno calderonista, ni la intervención del Senado, y mucho menos los comentarios de la prensa, a pesar de que como dice en su nota Jorge Carrasco Araizaga es una más de las que con frecuencia se sabe.

2. El Estado mexicano ha abandonado casi por completo en los años del PAN (2000-2012) el respeto a las garantías individuales, la tutela de los derechos sociales del pueblo y la defensa de los derechos de la nación, pero tan grave como lo anterior está siendo la decisión del gobierno de Felipe Calderón, intentando actuar conforme a los dogmas de la ideología neoliberal, de dejar de ejercer las funciones fundamentales del Estado y aceptar que buena parte de ellas las estén ya ejerciendo instancias extranjeras: desde el manejo de las finanzas hasta la de la seguridad de la nación.

3. Las “concesiones” de Felipe Calderón a Washington en materia de seguridad, pasando por sobre la Constitución mexicana y haciendo a un lado al Senado, rebasan lo imaginable: el manejo de la Marina y el Ejército para ser usados como cuerpos policiacos “contra el narco” (y contra los movimientos sociales); la presencia sin conocimiento alguno del gobierno de México de agentes estadunidenses; su creciente injerencia en el control de las dos fronteras, los aeropuertos, las costas, los puertos y el espacio aéreo de nuestro país; la apertura de oficinas para las agencias de Estados Unidos en territorio mexicano, de las cuales una en la ciudad de México es un verdadero búnker; el permiso permanente a aviones no tripulados para sobrevolar el territorio nacional. Y ahora, el libre tránsito de convoyes en la frontera norte. ¿Con qué objetivo?, todavía se preguntan algunos.

4. Los datos hechos públicos el sábado 17 sobre el hecho de que al menos 80 ex funcionarios mexicanos de alto nivel trabajan para agencias estadunidenses, en abierta contravención a la Constitución (La Jornada, 18/12/11) se complementa con la información ya publicada en el sentido de que funcionarios de primer nivel del gobierno de Calderón –entre ellos Alejandro Poiré y Ernesto Cordero– habrían recibido cursos especiales en Estados Unidos para ser adiestrados de manera “conveniente”, y por lo mismo no pareció sorprender tampoco en este contexto.

5. La información de que panistas se hallan al servicio directo de Washington como sus empleados no motivó mayor reflexión de los medios, pues ya Philip Agee en su Inside the Company, CIA diary (Penguin, 1975), que le costó tener que exilarse por varias décadas, había señalado que López Mateos (Lienvoy-2 o Litensor), Díaz Ordaz (Litempo-8) y Echeverría (Litempo-14) trabajaron para la CIA, lo que corroboró Jefferson Morley en Our man in Mexico: Winston Scott and the hidden history of the CIA (University Press of Kansas, 2011). Lo nuevo ahora es empero que la subordinación de los funcionarios del PAN se da con carácter orgánico: la Marina-Armada Nacional y el Ejército están recibiendo órdenes de las agencias estadunidenses como muchos responsables de la administración central, y el objetivo es claro: la defensa de los intereses estadunidenses.


6. El narcotráfico, que es el pretexto para esta parafernalia, habría que recordarlo, estuvo en México casi desde los años 40 bajo el control de Washington, no de cárteles estadunidenses sino del propio gobierno. En sus orígenes el incipiente negocio había sido manejado de manera rudimentaria por mexicanos, como la célebre Lola la Chata, hasta que cerca del medio siglo llegó la penetración de los intereses estadunidenses y empezaron a intervenir en México desde Lucky Luciano a Frank Costello. Juan Alberto Cedillo recuerda en La Cosa Nostra en México (1938-1950) cómo Virginia Hill, la Reina de la Mafia, corrompió a funcionarios del gobierno de Miguel Alemán, lo que le permitió gran poder a los grupos de Chicago y Nueva York, aunque ya para la administración de De la Madrid, todo empezó a cambiar: la influencia en México de las actividades primero del cártel de Medellín y luego del cártel de Cali hizo posible que el negocio lo empezaran a controlar mexicanos, lo que se hizo claro en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y esto ha sido inadmisible para Washington.

7. El cine de Hollywood de principios de los años 50 buscó en varios films noir –como Ocean drive (1950), de Joseph M. Newman; The racket (1951), de John Cromwell y Nicholas Ray, o The big heat (1953), de Fritz Lang–, que coincidieron con los trabajos de la comisión senatorial de Estes Kefauver, mostrar que el vínculo entre funcionarios y mafiosos era circunstancial, pero lo único que lograron es evidenciar su carácter estructural.

8. Los poderosos intereses financieros, económicos y políticos que tiene Estados Unidos en el narcotráfico hacen que resulte inaceptable para la Casa Blanca la situación prevaleciente en México y en otras latitudes, y que a toda costa quiera controlar todo el negocio, como lo está buscando lograr lo mismo en Pakistán y Afganistán que en Sudamérica, al mismo tiempo que pretende manejar los recursos estratégicos del planeta y consolidar su dominio estatégico. El punto que resulta central de todo esto es que para eso sirve “la guerra contra el narco”, y para ese propósito han muerto más de 50 mil mexicanos.

9. El libre tráfico de tropas estadunidenses a México es, por lo mismo, un paso gravísimo más de la actual burocracia gobernante hacia el vacío, pues sus integrantes están resaltando todos su papel de comparsas de Washington, y los rasgos que está adquiriendo México como un protectorado, en el que no hay un futuro para sus habitantes, carentes en este escenario de un proyecto nacional, de ahí que les interese hacer creer que tienen para ello un aval social, como lo pretendía una encuesta publicada por El Universal el día 23 afirmando que la mayoría de los mexicanos aprueba la creciente intervención de Estados Unidos.

10. En este contexto, el gobierno de Calderón pretende dejar a un panista en la silla presidencial a pesar del “¡Ya basta!” de los mexicanos, de ahí que la anulación absurda de la elección municipal de Morelia con la que termina este 2011 no parece más que advertir que le es posible la imposición en el 2012 pues controla lo mismo al IFE que al Tribunal Electoral y, por si alguien lo dudara, recordar también que la “guerra contra el narco” tiene un objetivo particular: consolidar el dominio sobre el país de la coalición de intereses que lo han apoyado, a pesar del desastre en el que ha hundido al país.

*Tomado de La Jornada.

jueves, diciembre 29, 2011

Otro modo de votar*




Tomados de La Jornada, Hernández, El Fisgón y Rocha.


Guillermo Almeyra

Según el sistema heredado de los gobiernos del PRI, México vive en un proceso electoral permanente, pues las elecciones en los estados o en el DF, los procesos de renovación parlamentaria y los comicios para elegir presidente de la República no son simultáneos, sino se escalonan para que el presidente –el gran elector– pueda mediar entre los diversos grupos, cooptar a unos y separarse de otros, dosificar su política sexenal. Eso da también un amplio margen al electoralismo, el clientelismo político, las alianzas sin principio de todo tipo, y dificulta en extremo el control de la sociedad sobre los llamados representantes de la misma, que no rinden cuentas a nadie.

Aparentemente, la vida política se reduce a ese juego de sombras. Pero la verdadera vida bulle al margen de los procesos electorales. En ella toman forma y se define la relación de fuerzas ente las clases y subsectores en pugna y, de modo indirecto, incluso las tendencias electorales. Por consiguiente, actuar en la sociedad y apoyarse en los oprimidos e impulsar su autorganización y sus iniciativas para modificarla es fundamental para quienes aspiran a desplazar al establishment conservador y reaccionario y, mucho más aún, para los que esperan cambiar el sistema.

En todo el mundo rural serpentea la protesta social y el descontento. Si las regiones autónomas zapatistas en Chiapas subsisten, a pesar de su debilidad, la miseria y sus problemas con otros grupos indígenas de la zona, es porque cuentan con un respaldo social en todo el México rural. Pues desde el sureste hasta el norte, desde Guerrero hasta Veracruz, aparecen experiencias autónomas, policías comunitarias elegidas en asamblea, formas de democracia directa y de solidaridad comunitaria, resistencias a la violencia oficial y la del capital, incluyendo la del narcotráfico, que es una parte importante del mismo, tanto en el sector financiero como en el productivo, y ayuda poderosamente a aumentar las ganancias de todos los capitalistas, reduciendo los derechos y el nivel de vida de los trabajadores de todo tipo.

Ese soplo democrático de abajo es lo que impulsa a los estudiantes de las normales rurales o de las mismas universidades y lo que da y dará un punto de apoyo a quienes la migra estadunidense devuelve por centenares de miles a nuestro territorio o impide ingresar a la economía gringa, en crisis profunda.

El aumento de la miseria y de la pobreza y el impacto de la crisis mundial sobre la economía de los países latinoamericanos, en particular de la mexicana, tan dependiente de Estados Unidos, impulsan por otra parte a una radicalización política de un sector de los trabajadores urbanos y de sus sindicatos –expresada en el movimiento encabezado por el SME y en la OPT creada sobre esa base– y a su confluencia con las organizaciones campesinas. El debilitamiento de los charros “obreros” o “campesinos” tradicionales es una cara del mismo proceso que lleva a estallidos del militantismo y la democratización de los movimientos sindicales y sociales, como en Oaxaca. La barbarie en Otula y la costa michoacana o en los territorios triques y mixes oaxaqueños y en Guerrero es la expresión de una disgregación del Estado y de una guerra civil larvada y no declarada de éste contra los explotados y oprimidos de las zonas rurales del país. El país tiembla bajo los pies de todos.


Pero las luchas son defensivas y están desunidas entre sí, dispersas en todo el territorio, mientras el bloque banqueros-narcos y banqueros-gobierno está en cambio concentrado y es sostenido por Estados Unidos, que quiere crear los condiciones de una desestabilización tal que pueda servir de pretexto a una intervención militar, como en tiempos de la Revolución mexicana.

Tanto el que vota contra un futuro gobierno de los mismos, como Peña Nieto, que reprimieron tan ferozmente a los campesinos de Atenco y violaron, mataron, encarcelaron, como el que piensa abstenerse pues no confía en nadie ni ve una alternativa, deben enfrentar el empeoramiento de la vida cotidiana, buscar defenderse, ahora mismo, sin esperar que un papelito en una urna dé mágicamente voluntad y luces a un señor para que resuelva los problemas de todos desde la cumbre de la pirámide de este aparato gubernamental que se derrumba. Es más: los que siguen a Andrés Manuel López Obrador no pueden asegurar que los que perpetraron el fraude en 1988 y en 2006 van a respetar esta vez la voluntad popular si el voto les es desfavorable. Tampoco pueden excluir que el PRI gane sin necesidad de un gran fraude aprovechando el apoyo del oligopolio televisivo, más un alto nivel de abstencionismo (que favorece a los aparatos y a los más ricos) y la desmoralización y despolitización sembradas por la dirección del PRD, así como el desprestigio de muchos de los nuevos aliados de López Obrador. ¿Cómo prepararse, pues, para enfrentar esas dos posibilidades?

Hoy mismo es necesario coordinar las luchas, desarrollar solidaridades, impulsar la autorganización, las policías municipales, el funcionamiento en asambleas populares de las comunidades para asegurar su autodefensa, la creación de comisiones territoriales obrero-campesinas para encarar democráticamente los problemas. Es necesario impedir suspensiones y despidos, rechazar la represión, manifestar el hartazgo y la decisión popular ante la arbitrariedad y la violencia. Sin demora hay que elaborar colectivamente, mediante asambleas en cada lugar de trabajo o de estudio, las grandes líneas de un programa alternativo al del capitalismo en crisis, basado en la expropiación de los bancos, la anulación de las deudas usureras, cimentado en un amplio plan nacional de creación de empleos que solucione las necesidades locales (casa, agua, servicios cloacales, educación, sanidad, seguridad) en todo el territorio. Sin esperar a nada ni a nadie, los que deben ser protagonistas de la regeneración mexicana deben elaborar colectivamente sus cuadernos de exigencias populares, los esbozos de los planes territoriales que podrían ser reales si los respaldase la autorganización democrática popular.

*Tomado de La Jornada.

miércoles, diciembre 28, 2011

Televisa y Telmex en 2011, la guerra de las galaxias*




Tomados de La Jornada, Hernández, El Fisgón y Rocha.


Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F. (apro).- “Mire, ingeniero, quienes deciden lo que se hace en los contenidos de Televisa somos nosotros”, le respondió Emilio Azcárraga Jean a Carlos Slim durante aquella mañana del 3 de febrero de 2006.
–Es que ustedes hacen telebasura –se quejó el magnate, principal accionista de Grupo Carso (ver El Sexenio de Televisa, Ed. Grijalbo, pp.95-96).

Las tensiones entre Slim y el equipo de Azcárraga Jean no disminuyeron. Slim era, hasta entonces, el segundo accionista más importante de Televisa. En los últimos años fue desinvirtiendo hasta quedar con menos del 2% en todo el grupo, incluido Cablevisión, donde llegó a tener la cuarta parte. A su vez, los ejecutivos de la era Azcárraga Jean, conocidos como Los Cuatro Fantásticos, veían con recelo el interés de Slim por entrar a la televisión restringida. Para ellos, el poderío de Telmex, junto con el de Telcel, constituye una amenaza para sus planes, no sólo de negocios, sino políticos.

Pasaron cinco años de aquella reunión anticlimática para que, en febrero de 2011, después de varios litigios jurídicos, la disputa entre Grupo Televisa y Grupo Telmex, los dos gigantes en los medios electrónicos y las telecomunicaciones, abandonara los salones cerrados de los especialistas y se transformara en una abierta guerra mediática, publicitaria e informativa con dos “galaxias” o territorios de influencia claramente diferenciados: por un lado, las televisoras (Televisa y TV Azteca), aliadas un grupo de empresas de telefonía celular y fija de menor dimensión y de televisoras de cable dependientes (Canitec); del otro lado, Telcel-Telmex, en alianza coyuntural con MVS, con los medios impresos que no forman parte de la “galaxia Televisa” y unas cuantas estaciones de radio.

El pretexto de esta guerra fue lo de menos. En la primera semana de febrero de 2011 Grupo Carso decidió suspender sus anuncios en los cuatro canales de televisión abierta de Televisa, en protesta por el incremento del 20% de las tarifas. La empresa de Azcárraga Jean minimizó el impacto. Una semana después, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, se sumó con un argumento tramposo: condicionó el contrato de publicidad con Grupo Carso a la disminución de las tarifas de interconexión en telefonía móvil y fija, ambas dominadas ampliamente por Telcel y Telmex.

Lo que pocos esperaban es que la alianza entre Televisa y TV Azteca fuera circunstancial. En abril de 2011, ambos consorcios confirmaron lo que el periodista Miguel Ángel Granados Chapa publicó a inicios de este año en su Plaza Dominical: el duopolio negoció un convenio para que Televisa se apropiara del 50% de Grupo Iusacell, la tercera empresa de telefonía móvil más importante, a cambio de que se retiraran los litigios que durante todo el 2010 se abrieron en contra de la Licitación 21 (la famosa “ganga” a favor de la fallida sociedad Televisa-Nextel) y de que cerraran filas en contra del ingreso de Telmex a la televisión restringida.

Esta sociedad prácticamente es un hecho. La Comisión Federal de Competencia ha dilatado su autorización, a pesar de que en este mismo año, el mismo organismo le impuso a Telcel la multa más grande en su historia: mil millones de dólares, que está aún en litigio.

Sin embargo, Televisa y TV Azteca actuaron a partir de este año como un solo bloque en contra de todo lo que oliera a Grupo Carso (Telcel-Telmex, principalmente), a su socio MVS, que este año no pudo echar a andar su proyecto Banda Ancha para Todos, que implicaba la utilización de sus concesiones en la banda 2.5Ghz para dar internet de mayor velocidad y mayor accesibilidad.

Otro elemento fundamental unió a las dos grandes televisoras que concentran 95% de las concesiones de televisión abierta en México: impedir el ingreso de Telmex a la televisión restringida y, por tanto, al mercado del triple play; e impedir la licitación de nuevas cadenas de televisión abierta, a pesar que desde enero de 2011 Cofetel confirmó la existencia de un proyecto para licitar dos cadenas de televisión digital.

Como si fuera una réplica de la guerra de los cárteles del narcotráfico o de la polarización política que vivimos desde el 2006, la guerra de las galaxias entre Telmex y Televisa forzó a prácticamente todos los actores políticos a tomar partido, a costa de que en la pantalla del canal 2, la única empresa con capacidad de llegar 95% de los 27 millones de telehogares del país, se pudiera emprender un linchamiento informativo.

Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, comenzó a ser un “peligro para México” en la guerra de los spots que se transmitieron en las pantallas de Televisa y de TV Azteca, mientras que Telmex-Telcel pagó cientos de desplegados en medios impresos para argumentar en contra del “duopolio televisivo”, denunciar la “Ley Televisa” y el favoritismo de las autoridades hacia sus exsocios.

Parecía, de pronto, que el mundo se volvió al revés: los monopolios que antes estaban asociados ahora tiraban lodo y disputaban a la opinión pública.

El problema durante este año es que el gobierno de Felipe Calderón quedó atenazado y claramente favoreció a las televisoras. El 27 de mayo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes negó formalmente el cambio de título de concesión de Telmex para dar servicios de televisión restringida.

Las autoridades no han puesto ningún reparo frente a la alianza Televisa-Grupo Iusacell. Televisa ha podido crecer en materia de telecomunicaciones: ganó la concesión de la fibra óptica oscura de la CFE; ganó la licitación 21 y, a pesar de su rompimiento con Nextel, puede quedarse con el otro bloque de 30 megahertz que está pendiente de licitar; se le autorizaron mayores concentraciones en televisión restringida (con Cablemás y Grupo Multimedios o TVI); frenó cualquier reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones; pospuso por un sexenio más la licitación de nuevas frecuencias de televisión abierta y, por si fuera poco, logró con Calderón sendas licitaciones para su empresa de telefonía fija Bestel en el ISSSTE y en el IMSS. Eso sin contar los multimillonarios recursos en publicidad que le ha destinado tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales, tanto del PRI como del PRD.

Televisa se volvió juez y parte. Y Carlos Slim, a pesar de su poderío financiero, de su condición dominante en telefonía fija y móvil, de su desinversión (alrededor de 1,500 millones de dólares) en este año, vio truncados sus planes para acceder al triple play.

La fortuna de Slim y el poderío de Grupo Carso no se vieron afectados de manera significativa. Han consolidado su posición como un consorcio global, con fuerte presencia en América Latina. Y en otras áreas como las finanzas, la construcción, la inversión en infraestructura y hasta en servicios para Pemex, Slim ha recibido jugosos contratos oficiales.

El problema ha sido para el avance de la sociedad mexicana en materia de libertad de expresión, acceso a servicios de internet y de televisión restringida, pluralidad y calidad en contenidos mediáticos, democratización del régimen de medios electrónicos y mejores tarifas y servicios en telefonía.

El gobierno de Calderón no pudo con el paquete. Se quedó atrapado en sus compromisos con Televisa y, peor aún, benefició indirectamente así al precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, quien se convirtió en el principal cliente y en la inversión política más importante para Televisa y TV Azteca.

Ni siquiera se trataba de beneficiar a Telmex para perjudicar a Televisa. Se trataba de tener una política de Estado y no de facción para regular la convergencia, la competencia y la cobertura (las tres famosas “c” de su discurso de 2010) en beneficio de una sociedad que no se merece estar atenazada a guerras monopolistas y expectante frente a la configuración de un “monopolio de la opinión pública”, como bien advirtió el exsubsecretario de Comunicaciones foxista, Jorge Álvarez Hoht, a quien difícilmente se le puede catalogar de subversivo o izquierdista.

En otras palabras, 2011 fue el año de la concentración, la “cartelización” y la cesión del Estado en materia de telecomunicaciones.

www.homozapping.com.mx

*Tomado de la revista Proceso.

martes, diciembre 27, 2011

Gil Zuarth, emblema del servilismo*





Tomados de La Jornada, Hernández, El Fisgón y Rocha y El Universal, Naranjo.


Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F. (apro).- El nivel de servilismo que prohijó el absolutismo presidencial priista se resume en la respuesta que recibía el monarca sexenal cuando deseaba saber la hora, “la que usted quiera, señor Presidente”, pero Felipe Calderón ha generado un vasallaje del que Roberto Gil Zuarth es un caso ignominioso.

“Se lo he dicho en privado, señor Presidente, pero no me puedo ir sin decírselo, también, en público: Yo quiero algún día ser como usted, señor Presidente”, le dijo Gil Zuarth a Calderón, el 14 de diciembre, cuando dejó la secretaría particular para buscar ser senador del Partido Acción Nacional (PAN).

Que Gil Zuarth desee igualar a quien ha patrocinado los cargos que le han dado riqueza es cosa suya, cada quien sus modelos, pero su nivel de abyección revela, además de una falta de aprecio por sí mismo, una de las razones por las que los gobernantes pierden el sentido de la realidad al rodearse de lisonjeros y vasallos.

Vicente Fox, además de ser tripulado por la perversidad de Marta Sahagún, el personaje que lo mantuvo enajenado durante todo el sexenio fue Ramón Muñoz Gutiérrez, jefe de la Oficina de la Presidencia, una especie de “dealer” que le suministraba la droga en forma de encuestas para evadirse de la realidad.

Pero Gil Zuarth se ha ido al extremo al atribuirle aun a Dios las virtudes que sólo él ve en su patrón y hasta colocarlo como “el mejor presidente de México”, que la necia realidad en todos los ámbitos desmiente.

En una retahíla de elogios a Calderón, que escuchó con halago, el derrotado candidato a presidente del PAN confesó haber flaqueado, “sobre todo en tiempos aciagos”, en su convicción de que “el destino individual y colectivo es resultado del ejercicio de la libertad” (sic), y enseguida aclaró:

“Y cuando eso sucede, cuando esa convicción me ha abandonado, suelo pensar que si una fuerza superior, la mano invisible del destino o Dios, ha puesto a prueba el carácter de esta nación, incluso hasta desafiar las leyes de la probabilidad, esa fuerza, ese destino o Dios han tenido el cuidado, la generosidad de prestarnos al mejor Presidente de México.”

Con esta expresión, casi en éxtasis, Gil Zuarth remató un mensaje para dejar de ser secretario particular de Calderón, quien en enero de este año le confirió ese cargo después de que fue sacrificado como aspirante a presidir el PAN.

“Sé que esa invitación tuvo que ver más con el inmerecido aprecio del Presidente hacia mi persona, que con algún talento que yo pudiera ofrecerle”, expresó el joven político, cuya falta de autoestima le impide distinguir gratitud de vasallaje.

“Aprendí de sus consejos, de sus instrucciones y, también, de sus regaños, todos ellos, por cierto, por demás, merecidos. Sin duda alguna, señor Presidente, me llevo mucho más, mucho más de lo que pude aportar.”

Y así como Calderón quiere ser como Luis Héctor Álvarez –el excandidato presidencial del PAN que desde el 2000 es un alto burócrata que cobra sin hacer nada–, él también lo desea.

Y dijo por qué: “Y es que el liderazgo político, como lo entendemos desde el humanismo político que profesamos, no es sólo la capacidad de atraer, sino la virtud de convencer. No es sólo personalidad que imanta como personalidad, sino como referente ético, como ejemplo de vida”.

Zalamero, Gil Zuarth detalló: “Yo aspiro a ser como usted, porque lo visto trabajar incansablemente por el bien de México, aun a sabiendas de que ese bien quizá no lo verán sus ojos. Porque lo he visto sufrir con el dolor que pudo ser evitado. Desde el dolor que encontró en Ciudad Juárez, aquella ciudad a la que fue de la mano de don Luis, hasta el dolor que por mucho tiempo se incubó en su querido Michoacán, y que hoy usted enfrenta con valor y responsabilidad.”

Más aún: “Porque lo he visto convertir ese sufrimiento en fortaleza de espíritu y de voluntad para evitar que alguien más, otras generaciones, las que vendrán después de nosotros, vuelvan a sentir ese dolor.”

Rendido a Calderón, se explayó: “Quiero ser como usted, porque lo he visto atento al dato duro que le da sentido de eficacia a una política pública, sin perder de vista que esa política tiene como fin último a la persona, a la persona de carne y hueso, a los que se levantan temprano para trabajar y estudiar, para salir adelante, para superar su adversidad. “Porque no se ha dejado usted vencer por la incomprensión, porque tras cada prueba, su ánimo crece y contagia, porque no se cansa de mover las almas a la acción.”

Y coronó: “Y sé que muchos otros, de mi edad o de las generaciones que siguen, de sus propios contemporáneos, también, aspiran a ser como usted.”

Gil Zuarth debe saber que, hace dos siglos, la lucha por la independencia de México inició con la abolición de la esclavitud. Pero ese es el sello del felipismo: Servilismo, sumisión, zalamería y lisonja.

Apuntes

Con un año y tres meses de retraso, el “mejor presidente de México” (sic) inaugurará, el sábado 31 de diciembre, la Estela de Luz, que debió haber costado 393 millones de pesos y que consumió mil millones de pesos más. Definida como un simple “palillo de luz” por Alonso Lujambio es, también, un monumento a la corrupción y a la ineptitud de Calderón…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx
Twitter: @alvaro_delgado.

*Tomado de la revista Proceso.

lunes, diciembre 26, 2011

IFE: cuentas pendientes*




Tomados de La Jornada, Hernández y Rocha y El Universal, Naranjo.


John M. Ackerman

No es por medio de ambiguos exhortos a la prudencia” de los actores políticos que el Instituto Federal Electoral (IFE) podrá revertir el legado de impunidad y simulación que hoy caracterizan a los procesos electorales, sino con una acción firme e institucional que imponga sin miramientos el Estado de derecho. En lugar de gastar cientos de miles de pesos en desplegados sin ninguna relevancia jurídica, como ocurrió el viernes 23 de diciembre en los periódicos de circulación nacional, el hoy por fortuna completo Consejo General del IFE tendría que utilizar nuestros valiosos recursos públicos para investigar y sancionar los recurrentes fraudes a la ley que corroen el sistema democrático.

Tienen razón los consejeros electorales cuando afirman que “nuestro país merece un proceso electoral ejemplar” y que “ello depende de refrendar la vocación democrática y apegada a las reglas vigentes de todos los mexicanos”. Yerran, sin embargo, al culpar sólo a los actores políticos cuando los mismos funcionarios electorales son los principales responsables de haber generado el actual contexto de ilegalidad generalizada en materia electoral.

El IFE hoy se encuentra inmerso en una profunda crisis de legitimidad que nos conduce a una jornada electoral cuestionada y llena de conflictividad política. Si los tres nuevos consejeros electorales quieren evitar este oscuro desenlace no será suficiente con ayudar a administrar la desgracia, es preciso que ayuden a imprimir inmediatamente una nueva dinámica institucional al órgano electoral.

El caso más urgente por resolver es el de la multa por 288.7 millones de pesos al Partido Verde Ecologista (PVEM) que ha quedado congelada desde el 27 de abril al empatar la votación de los seis consejeros allí presentes. Ésta sería la tercera sanción más grande impuesta por el IFE en su historia, solamente superada por las sanciones al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por Pemexgate y al Partido Acción Nacional, junto con el mismo PVEM, por el caso Amigos de Fox.

La multa en esta ocasión sería por el flagrante rebase de los topes de campaña por el PVEM durante las elecciones federales de 2009, cuando este partido de manera ilegal adquirió en la televisión propaganda electoral sumamente costosa. En un clásico ejemplo de “propaganda integrada” todos recordamos cómo el actor Raúl Araiza llevaba puesta y presumía su camiseta de “Soy Verde” en sus telenovelas durante todo el proceso electoral. También fue evidente la burla a la ley cuando Televisa difundió ampliamente en televisión la portada de la revista Tv y Novelas, que igualmente incluía propaganda a favor del PVEM.

Recordemos que desde la reforma electoral de 2007, y en aras de fomentar la equidad, el artículo 41 de la Constitución prohíbe explícitamente la contratación o adquisición de espacios en radio o televisión por los partidos políticos. Esto incluye la “donación” de espacios de parte de los medios de comunicación.


En preparación para la sesión del 27 de abril pasado, el titular de la Unidad de Fiscalización del IFE, Alfredo Cristalinas, elaboró un Proyecto de Resolución ejemplar que demuestra que aún con la ausencia de un contrato formal firmado entre las partes, sí es posible demostrar la existencia de un acuerdo de facto que benefició al PVEM con una enorme ventaja electoral, lo cual tendría que haber sido reportado como parte de sus gastos de campaña para el proceso electoral de 2009. De ser aprobado en sus términos por el IFE, y después ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), esta resolución marcaría un parteaguas en la materia al sentar un contundente precedente de que las autoridades no están dispuestas a tolerar que los actores políticos se burlen de la normatividad al negociar propaganda disfrazada al margen de la ley.

Urge una decisión en este sentido porque hoy nos encontramos en una situación de intolerable permisividad en la materia. Los carpetazos en los casos de la “entrevista” de Demetrio Sodi en medio de un partido de futbol en pleno proceso electoral de 2009, el de la difusión nacional del quinto informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, y el de los “informes legislativos” del mismo PVEM durante el periodo de “intercampañas” en 2009, entre muchos otros, han dejado un terrible precedente en el que los actores políticos se sienten por encima de la norma. Hoy vemos que los precandidatos presidenciales al igual que los precandidatos a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal incorporan propaganda disfrazada, así como entrevistas pagadas como estrategias cotidianas para posicionar sus nombres entre el electorado.

En la sesión del Consejo General del IFE del 27 de abril, el representante del PVEM ante el órgano acusó a Cristalinas de buscar “destruir la democracia mexicana” y “destruir cualquier concepto de libertad de expresión”. Nada más alejado de la realidad.

Los que minan los cimientos de la convivencia democrática no son aquellos funcionarios que con valentía e independencia buscan asegurar el cumplimiento del Estado de derecho, sino los actores políticos que buscan dar la vuelta a la ley y las autoridades que se hacen de la vista gorda ante estos atropellos.

Hoy, con un Consejo General completo, no existe pretexto alguno para seguir postergando la decisión respecto de la multa para el PVEM. Recordemos que durante el proceso electoral todos los días y horas son hábiles.

Retomar este tema en los próximos días sería la señal más clara de que el IFE esté decidido a luchar por alcanzar “un proceso electoral ejemplar” y no solamente exhortar a que los demás lo hagan realidad. Si esto no ocurre, 2012 fácilmente podría llegar a ser aún más complicado que el proceso electoral de hace seis años.

http://www.johnackerman.blogspot.com - Twitter: http://twitter.com/@JohnMAckerman

*Tomado de La Jornada.

domingo, diciembre 25, 2011

“El Azul”, otro capo bajo cobijo*

Tomado de Homosapiens.


Ricardo Ravelo
Un legajo que permanece “enterrado” en la Procuraduría General de la República contiene información clave sobre uno de los principales capos del narco en México: Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Agentes de esa dependencia realizaron indagaciones desde 2002 y lograron ubicar domicilios y personas que pudieron darle refugio a ese mando del cártel de Sinaloa; pero de pronto algún alto funcionario federal ordenó suspender la investigación…

En 2002, 15 meses después de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal federal de Puente Grande, Jalisco, la Procuraduría General de la República (PGR) emprendió la búsqueda de varios exintegrantes del cártel de Juárez que se habían aglutinado bajo el liderazgo del capo sinaloense.
Por aquellos años la PGR había confirmado que El Chapo pretendía conformar una gran organización criminal con el objetivo de monopolizar el negocio del tráfico de drogas en el país. Más tarde se confirmó que dicha agrupación se llamaría La Federación de Narcotraficantes y que estaría formada por varios cárteles.
Se supo también que el artífice de esa estrategia era nada menos que Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, un capo de bajo perfil y con amplia capacidad para negociar conflictos entre organizaciones rivales, quien fue una pieza clave para proteger al recién fugado Guzmán Loera en aquellos azarosos días.
Al confirmarse que El Azul era el estratega del plan, en la PGR se conformó un grupo especial con policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI), quienes comenzaron a seguir los pasos de Esparragoza Moreno en varios estados a fin de ubicarlo, desarticular sus redes y detenerlo.
Sin embargo, cuando la investigación estaba casi concluida, una orden superior frenó la indagación y el expediente fue celosamente archivado en la PGR. Nadie más siguió las indagaciones y el documento se mantiene bajo resguardo hasta la fecha.

Tras los pasos de “El Azul”

Proceso tuvo acceso a los pormenores del expediente, que contiene tarjetas informativas, rutas de trasiego y zonas de seguridad donde suele refugiarse Esparragoza Moreno; domicilios relacionados con amigos y familiares del capo, así como datos del Registro Público de la Propiedad sobre residencias a nombre de amigos y socios de El Azul, muchos de los cuales son señalados como parte de la red protectora y de lavado de dinero al servicio de Esparragoza y del cártel de Sinaloa.
El documento que contiene el minucioso seguimiento que la PGR le hizo a El Azul y a sus socios abre con el reporte de uno de los agentes responsables de la investigación. Dice textualmente:
“No omitimos informar que por mención de un informante, el domicilio ubicado en calle L. Van Beethoven No. 5689 esquina con Tchaikovski, colonia La Estancia, Zapopan, Jalisco, es frecuentado por la persona denominada El Azul.
“Al dirigirnos a las oficinas del catastro del estado de Jalisco nos informaron que, al mostrarnos el mapa de la zona de la casa con número 5689 y 5691 por el lado de la calle L. Van Beethoven, así como casa marcada con el número 375 y 373 sobre la calle Tchaikovski corresponden al mismo predio.
“Cabe hacer mención que el personal de catastro señaló que esta persona pudo haber realizado algunas irregularidades respecto al predio para que éste solo apareciera registrado por la calle de Félix Mendelson sin número, refiriendo que la calle en mención se encuentra en la parte posterior del predio, ya que nuestra señalización del predio en el mapa que el personal nos mostró no corresponde a la calle de Félix Mendelson…”
La investigación, que requirió varios meses, continuó por parte de los agentes de la PGR. El 17 de junio de 2002 se incluyó en el expediente una tarjeta informativa que refiere:
“Continuando con la línea de investigación, se informa lo siguiente: en relación al domicilio ubicado en calle Sierra de Cuale 2015 colonia Las Águilas, en Zapopan, Jalisco, conocimos por dicho de un informante que la residencia es habitada por una persona de confianza de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul.
“El informante nos dijo que algunas veces dicho domicilio es frecuentado por El Azul. Al realizar una vigilancia móvil nos percatamos que en el interior de este se encontraba una persona del sexo femenino de aproximadamente 35 años de edad, y un vehículo marca Rambler tipo América color café con placas de circulación HZL9113 del estado de Jalisco.”
El 3 de junio, los agentes investigadores reportaron las tareas que realizarían para ubicar los domicilios donde suele refugiarse Esparragoza Moreno:
“…en relación a la investigación relacionada con El Azul me permito informar que se acudió a las oficinas del Registro Público de la Propiedad, así como a las de catastro, para poder verificar si el domicilio ubicado en calle Beethoven esquina Tchaikovski es propiedad de Rosario Esparragoza Moreno, hermana de la persona denominada El Azul, así como también el domicilio ubicado en la calle Sierra de Cuale.”
En otra tarjeta los agentes federales dicen que en uno de los domicilios que vigilaban en el estado de Morelos pudieron observar a Cristian (Esparragoza Gastélum), hijo de El Azul y a quien también le seguían los pasos, cuando abordaba una camioneta Grand Cherokee negra y de modelo reciente.
No pudieron detenerlo, afirman en el documento, pero confirmaron que el hijo de El Azul se reuniría con unos amigos en una discoteca. Y continúan:
“No fue posible distinguir las placas de circulación por la cantidad de personas que había en ese lugar. El agente no tuvo posibilidad de dar aviso a los compañeros que se encontraban en espera de la salida de Cristian, esto debido a que junto a él se encontraban otros amigos de Cristian y podían percatarse o descubrir la identidad del agente. Cabe hacer mención que Cristian no entregó su vehículo al personal del estacionamiento porque lo estaban esperando a bordo de la camioneta.”
Provistos de fotografías, domicilios e informes sobre los sitios frecuentados por Juan José Esparragoza Moreno, viajaron a la ciudad de Guadalajara, aparentemente con el fin de aprehenderlo. No obstante, reportaron a la PGR:
“…dos casetas antes de llegar a la ciudad de Guadalajara fuimos interceptados por una patrulla de la Policía Federal de Caminos. Al preguntarles a los oficiales por qué motivos nos habían parado nos respondieron que en ese tramo carretero existe un índice elevado de robo a autotransportes, motivo por cual teníamos que ser revisados los tripulantes y el vehículo,­ para lo que fue necesario identificarnos como elementos de la PGR.
“De inmediato nos solicitaron que les mostráramos nuestro oficio de comisión. Después de leerlo nos indicaron que no nos podíamos retirar”. Los agentes solicitaron a la PGR que les giraran oficios de comisión para investigar a Esparragoza Moreno en todo el estado de Jalisco, así como en Quintana Roo, “ya que nuestra investigación así lo requiere”.
En otra tarjeta informativa, los federales reportaron a sus jefes que continuaban las investigaciones sobre el paradero de Esparragoza Moreno e informaron que ya habían localizado el domicilio de Rosario Esparragoza, hermano del presunto narcotraficante:
“Continuando con la línea de investigación nos permitimos informar a usted que el día 15 de mayo del año en curso (2002) nos trasladamos a la ciudad de Guadalajara con la finalidad de ubicar el domicilio que se encuentra localizado en calle L. Van Beethoven 5689 esquina con Tchaikovski,­ colonia La Estancia, ya que por dicho del informante está habitado por una persona de nombre Rosario Esparragoza Moreno y a ese lugar llega con frecuencia Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, ya que en el lugar establecido un agente encubierto se entrevistó con una persona del sexo femenino de aproximadamente 25 años de edad, al parecer del servicio doméstico.”
De acuerdo con la ficha informativa, dicha persona se encontraba barriendo la calle y limpiando el jardín. Al verla trabajando, el agente encubierto se le acercó y le preguntó si ahí vivía la señora Rosario y si estaba. La persona –prosiguen los agentes– se mostró nerviosa y contestó que sí era la casa de la señora Rosario, pero que en esos momentos no se encontraba.
El reporte dice que los agentes se enteraron por su informante de que el domicilio ubicado en la calle Jorge Bravo sin número está habitado por una persona de confianza de Esparragoza Moreno, “sin poder obtener por el momento información alguna, ya que al parecer no se encontraba nadie en el domicilio”.
Y añaden: “…la persona que nos está proporcionando información nos pidió que omitiéramos su identidad, ya que nos dijo que no quería salir perjudicada”.

Vínculos mafiosos

La investigación de los agentes de la PGR arrojó datos relevadores sobre los vínculos que tejió Juan José Esparragoza Moreno en el estado de Morelos. Según la información, El Azul es compadre de Jorge Luis Rodríguez Mier, conocido como El Capi o Capitán y que, de acuerdo con la base de datos del Registro Público de la Propiedad, consultada por los investigadores de la PGR, es propietario de la empresa Aerolíneas Internacionales.
En el informe se añade que Rodríguez Mier es propietario del predio denominado Cuatapaxco, localizado en el poblado de Santa María Ahuacatitlán, así como sus datos generales: nació el 8 de agosto de 1960, es piloto aviador de profesión y vive en Morelos.
El expediente incluye datos sobre otras propiedades relacionadas con Esparragoza Moreno, un mapa de las presuntas rutas de trasiego de droga que utiliza y un itinerario de vuelos que supuestamente realizó mediante Aerolíneas Internacionales a diversos destinos, entre los que destacan Monterrey, Tijuana, León, Cuernavaca, el Distrito Federal, Reynosa, Guadalajara, Veracruz, Hermosillo, Cancún, Aguascalientes y Culiacán.
El capo, nacido en la localidad de Huixiopa, municipio de Badiraguato, Sinaloa, en 1949, no ha vuelto a pisar la cárcel después de su aprehensión a finales de los ochenta y su liberación en 1993, cuando fue beneficiado por una preliberación autorizada por la Secretaría de Gobernación.
Un testigo de aquel momento, quien pidió no revelar su identidad, dijo a este semanario: “Cuando le otorgaron la libertad, El Azul salió caminando de la prisión. Tomó sus cosas y caminó unos dos kilómetros hasta la carretera, donde tomó un taxi”.
A pesar de la turbulencia generalizada que ha generado el narcotráfico en México, Esparragoza Moreno se ha mantenido a salvo. Los nombres de Joaquín Guzmán Loera, Ismael Zambada, Eduardo Costilla y otros narcotraficantes se mencionan a cada momento en los medios de comunicación, pero no el de Juan José Esparragoza Moreno, lo que confirma el sigilo con el que se mueve.
En febrero del año que termina, autoridades federales catearon una propiedad en la colonia Jardines del Pedregal, en la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal. El operativo, se dijo entonces, era para buscar a Esparragoza Moreno, pero los agentes de la PGR se fueron con las manos vacías.
El operativo, efectuado bajo la orden 622011, se inició a las 17:45 y concluyó tres horas después, pero los policías se equivocaron y entraron en el domicilio de la actriz Marga López, quien se indignó por el equívoco.
Esparragoza Moreno tiene 62 años y en 2005 la PGR ofreció 5 millones de pesos a quien proporcionara información para capturarlo, mientras que la Drug Enforcement Administration (DEA), la agencia antidrogas de Estados Unidos, ofrece 5 millones de dólares.
Para la PGR, El Azul es uno de los capos más buscados del narcotráfico mexicano. De acuerdo con su ficha criminal, se le ubica en Morelos, Querétaro, Cancún y la Ciudad de México, pero nadie ha podido dar con su paradero.
El año pasado, la PGR hizo pública una lista de delincuentes peligrosos por quienes ofrece recompensas de hasta 30 millones de pesos. La lista incluye a Esparragoza Moreno, cuyo nombre aparece en el apartado “B”, al lado de Joaquín Guzmán Loera, Ignacio Coronel (finado) y Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, actualmente preso en Estados Unidos.
Esparragoza Moreno es, junto con Zambada García, uno de los capos de la vieja guardia del narco. Se formó en el desaparecido cártel de Guadalajara, que en los años ochenta encabezaban Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo.
Luego fue aprehendido y a finales de los ochenta compartió celda con Félix Gallardo y Amado Carrillo Fuentes en el Reclusorio Sur, de la Ciudad de México, donde tejieron una alianza. Esparragoza fue una de las piezas importantes de Félix Gallardo para efectuar la cumbre de capos de 1993, en Cuernavaca, donde se repartieron los territorios más codiciados como rutas de trasiego.
Actualmente la PGR lo considera un estratega de las alianzas entre cárteles. De las 10 organizaciones criminales que operan en México, al menos unas cinco forman parte del cártel de Sinaloa, lo que convirtió a este cártel en el más poderoso de América Latina.
Con todo, la investigación realizada por la PGR para localizar y detener a Esparragoza fue archivada, según se pudo indagar, por una orden superior. No se sabe si provino de un alto funcionario de la PGR o de la Presidencia de la República.
Lo cierto es que el expediente que incluye información sobre las propiedades y refugios de El Azul sigue guardado.
–¿Qué creen ustedes que pasó con la investigación? –se le pregunta a uno de los participantes en ella.
–No lo sabemos, suponemos que negociaron con El Azul igual que negociaron con El Mayo Zambada, a quien presuntamente detuvieron en 2009 y lo dejaron ir sin mayores explicaciones.
–¿Lo dejaron ir también por una orden superior?
–Sin duda.

*Tomado de la revista Proceso.

sábado, diciembre 24, 2011

Desfiladero*


Tomados de la Jornada. Ahumada.


∙ Twitter para principiantes

Jaime Avilés

Antes, cuando los maestros de primaria nos enseñaban a distinguir los sonidos que emiten los animales, aprendimos que las vacas mugen, los caballos relinchan, los asnos rebuznan, los corderos balan, los cuervos graznan, los patos parpan, las palomas zurean, los elefantes barritan y las panteras otilan. La pregunta es: ¿los pollitos, de veras, hacen pío pío pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío, o es así como traducimos a nuestra lengua su agudo, persistente y aparente quejido?

Los que hablamos en castilla nos representamos los ladridos así: guau-guau. Los italianos: bau-bau, y los franceses: guaf-guaf. En lo tocante a los gallos, franceses e italianos cuentan que despiertan escuchando kokorikó. ¿A qué viene todo esto? Bueno, a que los angloparlantes, cuando un canario silba, oyen: tuit-tuit… Y si vuelve a silbar, vuelven a oír: tuit-tuit… Aunque ellos lo escriben de otra manera: twitt-twitt…

De esa onomatopeya surgió el nombre del más reciente sistema de comunicación –el Twitter– que, ¡al fin!, está haciendo realidad la profecía que en 2006 lanzaron los que empezaban a tejer las telarañas de las redes sociales en México, tras el golpe de Estado de los levantacejas, que por sus pistolas mediáticas proclamaron el “triunfo” de Calderón: más temprano que tarde, los ciudadanos organizados en Internet serán más poderosos que Televisa.

Hasta el pasado mes de marzo, había en nuestro país cuatro millones de usuarios de Twitter. Por increíble que parezca, hace pocas semanas, la masa crítica de esa comunidad pulverizó, en menos de 72 horas, la imagen de papacito de la patria que Televisa, durante más de un sexenio y a un costo escalofriante, le construyó a Peña Nieto.

Bastó que el ex gobernador mexiquense abriera la boca en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, para que pusiera de manifiesto su verdadera esencia: la de un muñeco de plástico, semejante a Kenny, el “hombre de acción”, completamente vacío por dentro. Y es que en cuanto la televisión lo captó confundiendo nombres de autores y de obras que dizque “lo marcaron en la vida”, quedó al descubierto el pastel.

Para las empresas españolas, estadunidenses y canadienses que se han apoderado del petróleo, el gas, la generación de energía eléctrica y los yacimientos de oro, plata y hierro; para los 30 dueños de todo lo que no ha sido entregado a los extranjeros; para los banqueros que siguen cobrando los intereses de los intereses del Fobaproa; para los altos mandos del “gobierno” que forman parte del crimen organizado; para los que tienen deudas pendientes con la justicia –Salinas, Zedillo, Chuayffet, Fox, los Bribiesca, Lozano, Molinar Horcasitas, Cecilia Romero, Ulises Ruiz, Mario Marín, etcétera–, y para el pozo sin fondo de Televisa, Peña Nieto era el instrumento ideal que prolongaría su dominación del país otro sexenio.

Por eso no se cansaron de sacarle todo el dinero posible –allí están las facturas que documentan el costo de sus promocionales en radio: a millón de pesos el minuto– para inflarlo en las encuestas de popularidad y llevarlo a la Presidencia de la República sin siquiera despeinarse en el mero trámite –eso creían, el mero trámite– de ganar las elecciones del primero de julio.

Cuando a raíz de su caída al abismo en la FIL, cientos de miles de usuarios de Twitter se dedicaron a inventar nombres de escritores y novelas, haciendo alarde de su cultura literaria y burlándose de la incultura general de Peña Nieto, en Televisa y en el PRI se dispararon las sirenas de alarma y los levantacejas acudieron de inmediato a rescatarlo.

“Es una campaña de desprestigio, pagada por la oposición”, afirmó sin sonrojarse uno de sus más reptílicos defensores. “Para gobernar no es importante ser buen lector”, dijo otra voz, sin reparar en que Fox y Calderón tampoco leyeron nunca y las consecuencias están a la vista.


Luego vino la reacción de la hija de Peña Nieto, que llamó “pinches pendejos, parte de la prole” a los detractores de su papi, mismos que en Twitter la convirtieron a ella en el más popular de los temas del día. A continuación, Kenny reconoció que ignoraba el monto del salario mínimo, antes de admitir que tampoco sabía el precio del kilo de tortilla.

Cada uno de esos disparates fue pasto de un rico manjar para los tuiteros, a tal grado que a los “asesores” del muñeco no se les ocurrió nada mejor que retirarlo del aparador y ponerlo en salmuera hasta el primero de abril, cuando, si para entonces no lo han sustituido, tendrá que volver a abrir la boca. (¡Nooo! ¡Todo menos eso!, me cuentan que exclaman horrorizados quienes aguardan la llegada inexorable de ese día, para ellos, nefastísimo.)

¿Por qué Twitter pinchó, ponchó y sacará de la carrera presidencial a Peña Nieto? Retrocedamos a la época de Benito Juárez, nuestro mayor estadista del siglo XIX, que de ningún modo fue un demócrata, como tampoco lo fueron los liberales del resto de América Latina, y como mucho menos lo son los neoliberales de hoy.

Para los forjadores del Estado nacional mexicano, a mediados del XIX, la democracia era lo de menos. No les pasaba por la mente someter sus proyectos a la consideración de las masas analfabetas. Estas “votaban” de otro modo: tomaban las armas y listo. Pero a la hora de aprobar leyes, programas de gobierno, sustitución de autoridades, quienes opinaban, quienes eran tomados en cuenta, quienes decidían, eran los hombres ilustrados, los entendidos, los que leían y hablaban otros idiomas, los de arriba, los cultos.

Siglo y medio después, los que mandan, los que influyen, los que deciden, los que viven en la punta de la pirámide son, mayoritariamente, usuarios de Twitter. De allí el activismo y la urgencia de los levantacejas por contrarrestar, con sus habituales boberías y falacias, el ingenio y el veneno letal que pueden concentrar los 140 caracteres de un mensaje de Twitter.

¿Por qué el efecto acumulativo de miles de millones de pesos invertidos en Peña Nieto se evaporó ante el título de un libro inexistente como La insoportable levedad del gel, que alguien difundió en Twitter? Porque, a través de Twitter, la chusma se coló de lleno en los salones del poder y comenzó a escribir sobre las paredes íntimas de los dueños de México, las verdades que se dicen en todas partes, menos en la televisión. En otras palabras, Twitter liquidó la máxima que rezaba: lo que no pasa en la televisión no pasa en la realidad.

En 2001, en Argentina, los mensajes de Hotmail derribaron al gobierno de Fernando de la Rúa. En 2004, los mensajitos de teléfono celular cambiaron en menos de 24 horas la intención de voto de los españoles. En 2010, las páginas de Facebook incendiaron la vieja dictadura de Túnez, y a principios de 2011, cuando la tiranía egipcia desconectó una semana la señal de Internet, el pueblo recurrió al fax para salir a la plaza pública y rebelarse.

Todo sugiere que en el incierto México de 2012, Twitter será uno de los campos de batalla donde va a decidirse la lucha por el poder. Y en estos momentos, mientras las “autoridades” electorales maniobran para que Andrés Manuel López Obrador desaparezca de la escena pública hasta el primero de abril (y Peña Nieto conserve su “popularidad” en salmuera), ese espacio de debate y polémica está esperando a quienes desean contribuir al rescate y la trasformación de México. ¡Hasta el próximo sábado!

jamastu@gmail.com - http://twitter.com/@emiajseliva

*Tomado de La Jornada.

viernes, diciembre 23, 2011

El artículo 24*



Tomados de La Jornada, Rocha y El Universal, Naranjo.


Luis Javier Garrido
La contrarreforma constitucional en materia de cultos que se pretende aprobar en México es violatoria de los derechos humanos, no puede ocultar su carácter como un atentado a la libertad de creencias y constituye por lo mismo un retroceso histórico gravísimo, por mucho que busquen disimularlo políticos y abogados vinculados a los intereses financieros y políticos del clero católico tergiversando su sentido.

1. La contrarreforma al artículo 24, impulsada por Felipe Calderón y aprobada por la Cámara de Diputados en un albazo el 14 de diciembre, antes de pasar el año próximo conforme al 135 al Senado y a las legislaturas locales, constituye en efecto un intento por terminar con el Estado laico en México pues “legaliza” la pretensión de la Iglesia católica de apoderarse de plazas y calles, de los medios de radiodifusión y de las escuelas públicas, de ahí el júbilo desbordante de su jerarquía expresado el viernes 16.

2. El objetivo de la contrarreforma es muy claro, y a nadie se ha ocultado que tras la frasecita “tanto en público como en privado” se satisface la pretensión histórica de la Iglesia católica de legalizar el culto religioso fuera de los templos (en avenidas y plazas públicas), poder contar con un canal de televisión y establecer la educación religiosa en las escuelas públicas, en lo que se está entendiendo es un golpe definitivo al Estado laico, alguna vez aspiración de los mejores hombres del país.

3. En vistas a las elecciones de 2012, el arreglo de Calderón con el Vaticano es muy obvio: garantizar el respaldo de la Iglesia a su candidato. La visita del papa Benedicto XVI a Cuba y a México, “antes de la Pascua de 2012”, en plena campaña electoral, para llevar a cabo actos de culto público en Guanajuato –escenario de la Guerra Cristera desatada en los años 20 por el clero para defender sus privilegios, y probablemente en el cerro del Cubilete–, anunciada días atrás, es de carácter político pues el antiguo miembro de las SS hitlerianas busca en Cuba criticar al régimen revolucionario y en México tener un impacto mediático como el logrado por su antecesor Juan Pablo II en 1979, 1990, 1993, 1999 y 2002 con un mensaje también de carácter político.

4. La mecánica de lo que se está haciendo es muy burda, pues se modificó primero la ley reglamentaria, para consignar como posible lo que el texto de la Constitución prohibía y ahora éste se cambia conforme a lo que era una ley anticonstitucional, que le da a la jerarquía católica, con todo su poderío económico y material, y su alianza histórica de carácter mafioso con el calderonismo, la posibilidad de imponerse propagandísticamente afuera de los templos, lo que no querían más los hombres de “la Reforma”, atentando así contra la libertad de creencias en México.

5. La responsabilidad por esta regresión sorprende no en el caso del PAN, que es ya desde 2006 un partido golpista, y que con Fox y Calderón, al abandonar el legado histórico de Manuel Gómez Morín, se volvió un partido pro estadunidense y sometido al Pentágono, clerical, y fascista, defensor de las multinacionales y contrario a los derechos del pueblo mexicano, sino en quienes traicionando los principios de su partido le han servido de cómplices en este atentado histórico, el PRI y los chuchos del PRD, sin quienes esta contrarreforma no pasaría.

6. Enrique Peña Nieto no puede ser moralmente presidente de México, no por no haber leído a un escritor a fin de cuentas mediocre y oportunista como Carlos Fuentes (que lo mismo apoyó a Luis Echeverría que a los panistas), sino por haber contribuido a hacer del PRI un partido comparsa del PAN, traicionando los principios partidistas, y que en este sexenio ha respaldado de igual manera la cesión de facultades del Estado mexicano a Washington, la entrega de Pemex a las trasnacionales y la claudicación frente a todos los poderes fácticos, incluyendo a la Iglesia católica, que tiene ahora la posibilidad de retornar al marco jurídico de principios del XIX.


7. La decisión de los chuchos del PRD es a su vez patética, pues decepcionados por no haber podido hacer candidato presidencial a su hombre de confianza Marcelo Ebrard, y traicionando no se diga a los principios de su partido sino al pueblo mexicano, a cambio de hacer presidente de la Cámara de Diputados por unas cuantas semanas a un hombre sin principios como Guadalupe Acosta Naranjo, se suman una vez más al carro del calderonismo con el que tienen una alianza estratégica.

8. Al analizar el primer intento de reforma, llevado a cabo por Valentín Gómez Farías en 1833, Jesús Reyes Heroles, otrora considerado “ideólogo del PRI” –y a quien no han leído ni Peña Nieto ni los chuchos perrredistas–, explica cómo existía en México “una Iglesia que era Estado, y un Estado que era Iglesia”. El periodo de la Reforma, que costó a México más de medio siglo de guerras civiles, culminó con la derrota del Partido Conservador y la expedición de las Leyes de Reforma (1855-1863), aprobadas durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez, y consignadas después en los artículos 24 y 130 de la Constitución de 1917, que buscaron establecer una separación Estado-Iglesia y consignar la libertad de creencias como garantía fundamental. Esta legislación no restringió derecho alguno de la Iglesia sino que defendió los derechos de los mexicanos terminando con los privilegios que tenía la jerarquía al realizar funciones del Estado, de tal suerte que el propio Maximiliano decidió mantenerla, lo que lo sitúa a la izquierda de personajes tan sórdidos como los que hoy buscan terminar de destruirla.

9. Los privilegios de que gozan los gobernantes mexicanos en el Vaticano, habría que interrogarse, ¿no derivan acaso de una negociación para obtener beneficios privados a cambio de concesiones de Estado? El papado se opuso en un tiempo a divorciar a los jefes de Estado a cambio de recibir prerrogativas, y así Clemente VII se negó a divorciar a Enrique VIII de Inglaterrra de Catalina de Aragón en 1532 arriesgando el cisma de la Iglesia anglicana, pero con los mexicanos las cosas han sido muy distintas, y nadie se pregunta por qué Juan Pablo II, transgrediendo el derecho canónico y los dogmas de su Iglesia, anuló el matrimonio de más de 40 años de Vicente Fox en 2008 y el de Marthita Sahagún poco después, y Benedicto XVI hizo lo propio con La Gaviota para que pudiera casarse por la Iglesia católica romana con Enrique Peña Nieto.

10. Los programas neoliberales impuestos a México por el capital trasnacional con la complicidad tanto de los tecnócratas salinistas del PRI como de los panistas (y ahora de los chuchos perredistas) no tienden a “modernizar” a México sino a regresarlo la “ley de la selva” que prevalecía en el siglo XIX. Las contrarreformas a los artículos 3, 24, 27 y 130 de Salinas de Gortari en 1992 y ahora la pretensión de Felipe Calderón en 2011-2012 de liquidar el 24, no buscan “modernizar” las relaciones Estado-Iglesia sino retrotraerlas a lo que eran antes de la Reforma, tratando de borrar más de un siglo de luchas del pueblo mexicano, y cualquier exigencia de “¡Ya basta!” no parece ser suficiente sino que urge una movilización popular más decidida.

*Tomado de La Jornada.

jueves, diciembre 22, 2011

Cuando el PRI cedió*



Tomados de La Jornada, Hernández y Rocha.


Jesús Cantú
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Finalmente el PRI accedió a proponer sólo a uno de los tres candidatos a ocupar las plazas de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral, vacantes desde el 1 de noviembre de 2010. La posición del tricolor impedía cualquier posibilidad de acuerdo entre las tres principales fracciones parlamentarias (Proceso 1823). Sin embargo, la firmeza mostrada por las bancadas del PAN y el PRD lo obligó a ceder.

La designación de los tres nuevos consejeros el jueves 15, en el último día de sesiones del penúltimo periodo ordinario de la actual legislatura, es una buena noticia para el IFE, la democracia y el país, tanto por la importancia de que el órgano de gobierno estuviera completo como por el perfil de los tres nuevos consejeros, todos con reconocido prestigio en sus actividades profesionales.

Lamentablemente también permite constatar al menos tres hechos perjudiciales para la incipiente y débil democracia mexicana: el primero, que las cuotas partidistas para la designación de los integrantes de los órganos de gobierno de los institutos electorales son cada día más evidentes; el segundo, la prevalencia de los acuerdos cupulares, y el tercero, la falta de compromiso de los diputados con las normas que ellos mismos establecen.

Respecto al primer punto debe señalarse que entre las nuevas designaciones, quien más evidencia la identidad partidista es Sergio García Ramírez, prominente priista que estuvo a punto de ser candidato presidencial del tricolor en la contienda de 1988; fue secretario general del CEN de su partido en el periodo 2000-2001, y en agosto de 2005 fue propuesto por los dos precandidatos tricolores (Arturo Montiel y Roberto Madrazo) para ocupar la presidencia de ese órgano, en sustitución de Madrazo. Esto sin considerar su participación en los gabinetes presidenciales durante los gobiernos de Luis Echeverría y de José López Portillo. Su prestigio como jurista es indiscutible –aunque no en materia electoral–, pero también su priismo.

Por lo que toca a la consejera María Marván Laborde, de acuerdo con la información disponible, nunca ha militado en ningún partido político, pero su cercanía con la ideología panista es clara; la muestra más fehaciente de ello fue su participación como secretaria técnica de la fracción panista en el Congreso de Jalisco, de 1998 a 1999.

En el caso de Lorenzo Córdova no se advierte ninguna filiación partidista, y su participación como secretario técnico en el Senado de la República en 2010-2011 se dio dentro de un grupo pluripartidista.

Es factible deducir que la negociación del PRI consistió en que se le permitiera ocupar su posición con un prominente priista, a cambio de que el PAN y, particularmente, el PRD –partido al que evidentemente querían dejar fuera de la negociación– propusieran personalidades no vinculadas orgánicamente con esos partidos. Así hoy el PRI tiene en el Consejo General del IFE a dos consejeros (Francisco Guerrero y Sergio García Ramírez) con reconocida militancia en su partido y uno (Marco Antonio Baños) con evidente vinculación. Mientras que en el caso de los otros consejeros se pueden percibir afinidades e identificaciones, no hay vínculos orgánicos con el PAN o el PRD.

Los coordinadores de las fracciones parlamentarias claramente despreciaron la ciudadanización del órgano máximo de dirección del IFE, entendida ésta como la ocupación de esos puestos con personas sin militancia partidista y sin vínculos orgánicos con cualquiera de las fuerzas políticas. En contrapartida apostaron por las cuotas partidistas, aunque los coordinadores de las tres principales fuerzas parlamentarias utilizaron esta vía de manera muy diversa: desde el absoluto y total descaro tricolor para proponer a un prominente militante hasta la propuesta perredista de un académico, cuya relación es a través del activismo de su padre (Arnaldo Córdova) en torno a López Obrador.

Ante el fracaso del procedimiento iniciado en 2010 que involucraba la participación de la Comisión de Gobernación, los coordinadores de los grupos parlamentarios decidieron centralizarlo todo en la Junta de Coordinación Política, lo cual en la práctica implicaba que lo único importante era el acuerdo de los líderes de las siete fracciones. El resto de los legisladores, como fue evidente en la votación, casi unánime, simplemente se plegó a los acuerdos cupulares; los únicos que dejaron constancia de su desacuerdo, con su abstención, fueron los siete diputados petistas cercanos a Andrés Manuel López Obrador. La disciplina fue casi absoluta.

Sin embargo, todavía más grave fue el franco y evidente desprecio por el respeto a la legalidad demostrado por los responsables de emitir las normas, pues ignoraron la disposición establecida en los artículos 41 de la Constitución y el 110 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de realizar una “amplia consulta con la sociedad”; tampoco se apegaron a los lineamientos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que señala con precisión que el Pleno debía aprobar la emisión de una convocatoria y que la misma debía señalar los requisitos que deben cumplir los candidatos; los plazos de cada una de las etapas; el órgano o comisión de la Cámara responsable de cada una de ellas, y hasta de la realización de entrevistas. Todas estas disposiciones incorporadas en el marco legal en la reforma de 2007 se obviaron; el consenso de las cúpulas permitió a los legisladores violar flagrantemente la Constitución y la ley.

Los tres hechos atentan contra la letra de la ley y el espíritu que alentó la creación de las nuevas instituciones de las que se ha dotado el Estado mexicano para tratar de avanzar en la construcción de la democracia.

Todavía es prematuro sacar conclusiones acerca de las implicaciones positivas y negativas derivadas de la designación de los tres nuevos consejeros electorales. Lo único cierto al día de hoy es que el hecho no genera la certidumbre que requiere y merece el proceso de sucesión presidencial. Hay que brindarle, al nuevo Consejo, el beneficio de la duda y esperar a que con sus acciones y decisiones logre recuperar la confianza y credibilidad que la institución ha venido perdiendo desde noviembre de 2003.

*Tomado de la revista Proceso.

miércoles, diciembre 21, 2011

Redes sociales y precandidatos*




Tomados de La Jornada, Hernández y Rocha y El Universal, Naranjo.


Jenaro Villamil
MÉXICO, D.F. (apro).- Diciembre fue el mes de los errores en las redes sociales para el candidato más popular en las encuestas, el priista Enrique Peña Nieto, pero también demostró que la incapacidad de la mayoría de los precandidatos para entender el lenguaje binario y las diferencias entre las redes más populares (Facebook, Youtube y Twitter) pueden generar un impacto real en los medios masivos de comunicación y en sus propias aspiraciones electorales.

A partir de la información y el seguimiento que hasta el 20 de diciembre ha realizado el sitio www.observatorioelectoral2012.com del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del monitoreo que en esta misma fecha publicó el periódico Reforma se pueden observar las siguientes tendencias:

1. Twitter, el medio más difícil de comprender: La dinámica del Twitter, un medio de una alta carga de simultaneidad e inmediatez y, por lo mismo, proclive a la difusión de rumores (el sábado 18 de diciembre surgió el “gran borrego” de la muerte de Miguel de la Madrid que embarcó a varios gobernadores priistas), de declaraciones fallidas, pero también a un mayor impacto en los errores cometidos por cualquiera de los precandidatos en sus distintos foros y a la creación de “campañas” inducidas que si no son frenadas a tiempo crecen como bola de nieve, se ha convertido en el gran desafío para los políticos acostumbrados a audiencias pasivas y no a las interactivas y, en la mayoría de las ocasiones, feroces y mordaces en sus críticas.

Peña Nieto fue la “estrella” del Twitter desde su patética participación en la Feria Internacional del Libro. Posee el 34.46% de los seguidores de todos los precandidatos (tiene 234 mil 751 en su lista), agregó 40 mil seguidores en las primeras tres semanas de diciembre, pero 8 de cada 10 comentarios fueron negativos para el precandidato consentido en las encuestas.

Sus errores y dislates generaron varios Trending Topics o temas más mencionados: #NosoylaSeñoradelaCasa, #SomosProle y #LibreríaPeñaNieto fueron los más populares.

Su escasa participación en el Twitter es un síntoma de incapacidad para conocer este medio binario. Sólo envió 1.5 tuits al día. Y tan sólo el 17 de diciembre lanzó 14 tuits (incluido el de sus “condolencias” a Miguel de la Madrid) que fueron poco replicados. Sus mensajes en Twitter apenas representan 1.94% del total.

Andrés Manuel López Obrador posee 25.8% de los seguidores en Twitter; ganó 20 mil seguidores en estas tres últimas semanas y sus mensajes representan el 22.43% de los precandidatos en esta red social.

Por su parte, Josefina Vázquez Mota, la precandidata puntera en el PAN, tiene el 21.24% de seguidores en Twitter. El que más tuitea es Santiago Creel (40.29% de los mensajes), pero tiene apenas el 7.24% de seguidores, claro indicio de que no genera el impacto adecuado. Y Cordero tiene 11.38% de seguidores y el 13.76 por ciento de los mensajes. No ha crecido mucho.

2. Youtube, la segunda red social más visitada: Después de Facebook, el sitio de videos de Youtube es el más visitado en México. Diciembre también fue un muy mal mes para Peña Nieto en esta red social. Rompió récord con dos videos que hacen referencia a sus errores para citar libros y autores, y para hablar bien inglés.

Hasta el 9 de diciembre, el video “Hitler se entera que Peña Nieto no lee”, una parodia basada en la película La Caída, tenía 1 millón 148 mil reproducciones. Hasta el 20 de diciembre había llegado a 1 millón 912 mil reproducciones. Su impacto fue inmediato en Facebook.

El video “Peña Nieto hablando inglés”, apenas lanzado hace 4 días, tuvo 493 mil 790 re´producciones.
Peña Nieto está fallando en su estrategia en Youtube, quizá confiado en que es el rey en la pantalla de televisión abierta. Tiene apenas 12.94% de los suscriptores. En sentido inverso, López Obrador tiene 78.338% de suscriptores, quizá como efecto de la estrategia que durante cinco años articuló para romper lo que él denominó “el cerco mediático”. Los panistas han menospreciado Youtube: Josefina Vázquez Mota tiene 5.82 por ciento de los suscriptores, mientras Cordero apenas el 1.79 por ciento y Creel el 1.07 por ciento.

3. Facebook, los impactos negativos: Es la red social con mayor número de suscriptores en México. Según sus cifras, ascienden a poco más de 20 millones. No todas las cuentas están activas diariamente, sin embargo, Facebook ha popularizado el uso de las redes sociales, aunque es la menos proclive a los comentarios políticos.

En esta red social, Josefina Vázquez Mota domina ampliamente: tiene el 32.5 por ciento de los suscriptores y el 53.68 por ciento del total de menciones que se hacen de los precandidatos, según el monitoreo del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Esta eficacia en el uso de Facebook quizá también se relaciona en que casi el 60 por ciento de los usuarios más activos son mujeres.

Por su parte, Enrique Peña Nieto tiene el 61.74 por ciento de los suscriptores en su página oficial, pero sólo el 34.01 por ciento de las menciones son relacionadas al precandidato priista.

López Obrador tiene una mala estrategia en Facebook. Tiene apenas el 3.42 por ciento de suscriptores y el 9.81 por ciento de menciones.

Por su parte, los otros dos precandidatos panistas están muy débiles en presencia en esta red social: Ernesto Cordero no llega ni al 1 por ciento de suscriptores, y tiene el 1.11 por ciento de menciones; mientras que Santiago Creel está emparejado: 1.4 por ciento de suscriptores y de menciones.

4. La eficacia de las páginas web: Además de las redes sociales, cada precandidato ha lanzado sus páginas web. De acuerdo con los datos del sitio www.alexa.com, la más destacada es Josefina Vázquez Mota: su página web tiene el lugar 1,101 en posicionamiento y tráfico a nivel internacional; muy lejos de ella se encuentra Andrés Manuel López Obrador, con el lugar 2,143; en tercer sitio, Enrique Peña Nieto, con 2,436; en cuarto sitio Ernesto Cordero con la posición 2,665 y muy distante de todos, Santiago Creel, cuya página ocupa el sitio 21,346 en tráfico.

www.homozapping.com.mx

*Tomado de la revista Proceso.

martes, diciembre 20, 2011

Clouthier, el veto del “cabrón irresponsable”*




Tomados de La Jornada, Hernández y Rocha y El Universal, Naranjo.


Álvaro Delgado

MEXICO, D.F. (apro).- Cuando Manuel Clouthier acusó a Felipe Calderón de combatir sesgadamente al crimen organizado en México y de ser un “cabrón irresponsable” por tolerar la “narcopolítica” en Sinaloa sabía que habría consecuencias, y ya las hubo: Fue vetado para ser candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al Senado.

Esta prohibición, derivada sobre todo de una entrevista con el reportero, publicada en Proceso el 14 de febrero de 2010, es una clara represalia política de Calderón, un ser “vengativo” (ver Livas), disfrazada de una simple resolución del CEN del PAN.

La resolución del CEN firmada por Cecilia Romero, secretaria general, aduce que Clouthier ha criticado como diputado federal al PAN y en Sinaloa, “en las ocasiones que interviene o participa en los asuntos del partido en el estado, lo hace de manera destructiva”.

El expediente número SG/0437/2011 del CEN del PAN concluye que Clouthier, quien no es militante activo ni adherente, “ha agredido tanto al partido como a sus miembros y dirigentes en repetidas ocasiones, generando un daño al partido, por lo que su postulación atentaría contra el prestigio y buena fama del mismo”.

El documento, de 21 cuartillas, anexa dos notas informativas de El Universal derivadas de la entrevista publicada en Proceso, y una tercera, también de ese diario, en recoge sus críticas a Vicente Fox, en el aniversario del aniversario luctuoso de su padre, Manuel Clouthier del Rincón, candidato presidencial en 1988.

Sin embargo, las críticas de Clouthier Carrillo no fueron al PAN y a sus dirigentes, sino a los gobiernos de Vicente Fox y de Calderón, en especial a éste por la protección al más alto nivel que ha dado al cártel de Sinaloa que encabezan Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán.

“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto –declaró a la revista—-. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”.

Clouthier acusó directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa: “Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras porque un cabrón irresponsable –y digo irresponsable porque es su responsabilidad– no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato.”

Luego de que el PAN que entonces presidía César Nava y la coordinadora de los diputados, Josefina Vázquez Mota, pretendieron expulsarlo del grupo parlamentario, el legislador ratificó al reportero sus afirmaciones: “Si es real que se me está aplicando un castigo, se equivocan: No voy a aprender con esos castigos. Si alguien cree que con eso van a someterme, se equivocan.”

Y de plano anticipaba: “No sé tragar mierda sin hacer gestos. Me cuesta mucho callar.”

Para Clouthier, el veto del CEN –que combatirá en tribunales– no es sólo contra él: “El mensaje es: Todo aquel mexicano que haya criticado a Felipe Calderón y a Vicente Fox no puede ser candidato por Acción Nacional.”

Los que saben cómo se procesan las decisiones en la cúpula del PAN, al margen de Gustavo Madero –que anda en las nubes–, no tienen duda: El veto a Clouhier Carrillo es una venganza de Calderón, el “cabrón irresponsable”…

Apuntes

El veto a Clouthier Carrillo trae a cuento lo que había anticipado Javier Livas Cantú, quien pretendió ser candidato presidencial, citado por Federico Arreola en su libro 2006 La lucha de la gente contra el poder del dinero sobre lo que sería Calderón en el poder: “Fatal error de México sería caer en sus manos”, preveía. “Pareciera que avizoras un mal futuro si Calderón ganara”, le preguntó Arreola. Y Livas respondió: “Mucho más malo de lo que imaginas. Los panistas como él hablan de libertad, pero son los campeones de la intolerancia. Hablan de castidad, pero en la oscuridad del closet panista practican lo contrario. Hablan de honestidad, pero han refinado los métodos para encubrir delincuentes. Finalmente establecen reglas de competencia electoral interna para cerrar el camino a otros y luego, sin mostrar la menor vergüenza, las transgreden. Calderón pertenece a los verdaderos enemigos de la democracia…”

Feliz Navidad.

Comentarios: delgado@proceso.com.mx Twiter: @alvaro_delgado

*Tomado de la revista Proceso.

lunes, diciembre 19, 2011

“Todos corremos peligro”*





Tomados de La Jornada, Hernández, Helguera y Rocha y El Universal, Helioflores.


José Gil Olmos
El martes 6 Marcial Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz viajaban en el autobús Estrella Blanca 2728 por la carretera que va de Petatlán a Chilpancingo cuando un grupo de hombres vestidos con uniforme militar detuvo el vehículo. Era la medianoche. Lo abordaron y fueron directamente hacia los dos activistas. Tras preguntarles sus nombres, les dijeron que era una “revisión de rutina” y dejaron que el autobús siguiera su camino.
Apenas avanzó un kilómetro, otros encapuchados armados obligaron al chofer a detenerse. Esta vez identificaron a Marcial y a Eva por sus nombres y los bajaron del autobús para meterlos a una camioneta que arrancó y se perdió en la oscuridad. Desde entonces nada se sabe de ellos.
Los dos fundaron en 1989 la Organización Campesina Ecologistas de la Sierra de Peta­tlán y Coyuca de Catalán, con el propósito de frenar la tala ilegal, cuidar el entorno ambiental, combatir los incendios forestales e impulsar con los habitantes de los dos municipios guerrerenses proyectos productivos autosustentables y de respeto a la naturaleza.
Marcial era secretario general y Eva la coordinadora de la asociación civil. Al principio el grupo lo conformaba un puñado de campesinos preocupados por la ecología; ahora sus asociados suman 130, y aun con escasos recursos e innumerables problemas recorren decenas de pueblos y comunidades de la sierra asolados por la pobreza, el analfabetismo, la guerrilla, el narcotráfico y los militares acuartelados en Petatlán.
A esta organización pertenecieron también Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, igualmente detenidos por militares y encarcelados de manera injusta durante más de 11 años. Fueron puestos en libertad en junio pasado en cumplimiento de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A los dos los defendió en su momento Digna Ochoa, quien murió el 19 de octubre de 2001 en circunstancias insuficientemente aclaradas.
Eva y Marcial recibieron amenazas hace año y medio, aseguran sus familiares, pero optaron por no darlas a conocer para no alarmar a la gente. Victoria Bautista, hija de Marcial, relata que su padre le dijo un día que estuvieran preparadas por si le ocurría algo.
Él, dice, era consciente de que en la zona habían incursionado bandas del crimen organizado y de la presencia de caciques coludidos con autoridades locales.
“Tocamos muchos intereses. ¿De quién? No lo sabemos”, le explicó Marcial a su hija de 25 años, titulada en ingeniería ambiental y encargada de los proyectos sustentables que impulsa la organización.
Esta situación llevó a los campesinos ecologistas a vincularse con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia. El 10 de septiembre último, durante la caravana del sur, Eva incluso participó en el mitin en el centro de Acapulco.
Desde el kiosco local habló sobre la defensa de la tierra, del medio ambiente y de los derechos humanos; también aludió al derramamiento de sangre en Guerrero a partir de la guerra desatada por la administración calderonista contra el crimen organizado.
A partir de entonces la agrupación comenzó a participar en el movimiento pacifista. De hecho, el miércoles 7 Eva y Marcial tenían una reunión con Emilio Álvarez Icaza en la Ciudad de México. Venían a platicar sobre los problemas que se viven en Petatlán. No llegaron a la cita.

Que no se pasen la bolita

Coral Rojas y Victoria Bautista crecieron juntas, casi como hermanas. Son hijas de Marcial y Eva, quienes las formaron en el respeto al medio ambiente, a la justicia y a la organización campesina ecologista. Por eso Coral estudia derecho, para defender a sus compañeros, dice. Victoria es ingeniera y está al frente de los proyectos ecológicos en la zona.
“Para eso nos educaron, para defender a la organización”, dicen casi al unísono en una entrevista realizada cuatro días después del levantón de sus padres.
Algunos testigos, según Coral, aseguran que Eva y Marcial iban vigilados desde que salieron de Petatlán.
–Sabían que iban en ese autobús, tenían toda la información sobre ellos y sus características. Salieron de Petatlán el martes 6 a las 11 de la noche y los secuestran aproximadamente a la una de la madrugada del día siguiente. Venían a la Ciudad de México a ver a Emilio Álvarez Icaza.
–¿Por qué la presencia de los militares?
–Eso es lo que no entendemos. ¿Por qué militares? No entendemos por qué se los llevaron. Queremos que el gobierno nos dé una explicación; ¿por qué se los llevaron? Estamos desesperadas, no tenemos noticias; queremos que las autoridades investiguen y nos den la información completa de qué fue lo que pasó.
El lunes 12 la Secretaría de la Defensa Nacional emitió un comunicado en el que se deslinda del plagio de Eva y Marcial y asegura que no desplegó ningún punto de control en la ruta que recorrió el autobús donde iban los dos ecologistas.
Cuatro días después, el comandante de la IX Región Militar con sede en Guerrero, Guillermo Moreno Serrano, informó que 24 agentes municipales y cuatro de la policía ministerial de Tecpan de Galeana fueron retenidos por soldados para ser investigados por la desaparición de los dos integrantes de la organización campesina ecologista.
Moreno Serrano expuso que desde que se supo de la desaparición de los activistas sociales se montó un operativo de vigilancia en toda la costa grande de la entidad.
Coral y Victoria insisten: algunos testigos afirman que fueron militares los que interrogaron al principio a Eva y a Marcial poco antes de que los encapuchados los levantaran. El sábado 10 incluso se reunieron en Acapulco con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Ramón Almonte; con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado, y con el delegado de la PGR, Iñaki Blanco, para exigirles la aparición de sus padres.
“Les dijimos que si nuestros padres están secuestrados, el tiempo es oro y esto no es un juego, pues son sus vidas (las que están en peligro). Así que les pedimos que no se pasaran la bolita; les dijimos que los íbamos a denunciar (si no lo hacían)”, comenta Victoria.
Dos días después ella y Coral se sentaron con el gobernador Ángel Aguirre Rivero en Chilpancingo, en los momentos en que dos estudiantes de la normar rural de Ayotzinapa caían asesinados por uniformados municipales.
–¿Qué les dijo el gobernador?
–Que estaban investigando… Esperemos que cumplan –responde Coral.
–¿Por qué creen que secuestraron a sus padres?
–Es lo que nos preguntamos. Nosotros nos dedicamos al cuidado del medio ambiente y no le hacemos daño a nadie, nuestras acciones son buenas. No sabemos a quiénes estamos afectando; si lo supiéramos, lo diríamos –asegura Victoria.
Ella insiste en la indolencia de las autoridades estatales, sobre todo porque no se han movilizado, a pesar de que hay información acerca de los grupos que actúan en la zona.
–Es una zona conflictiva…
–Sí. Hay muchos intereses y nuestra organización está en medio.
–¿Ustedes, como familiares, se sienten en riesgo?
–¡Claro! Estamos corriendo riesgos. A nuestros padres les está pasando lo mismo que a los demás integrantes del Movimiento por la Paz; todos corremos peligro porque estamos gritando lo que está pasando.
Dice que ella, Coral y los integrantes de la organización conocen perfectamente la región, sus caminos y sus brechas. E insiste en que hasta el momento no han percibido que tengan a sus padres en la montaña. “Por eso decimos que están vivos”, confía.
Victoria y Coral aseguran que los soldados siempre están ahí, pues tienen una base en Petatlán: “Ellos hacen su trabajo, al igual que nosotros, aunque tenemos misiones muy diferentes. Lo que queremos es que nos dejen trabajar con el medio ambiente, nada más. Nosotros sólo nos dedicamos al cuidado del medio ambiente”, puntualiza Coral.
Y recapitula sobre su quehacer ecológico. Dice que aun cuando la organización ha vivido tiempos difíciles, nunca se había topado con un riesgo mayor. Y resume: “Hoy nos vemos afectados por la delincuencia organizada y, como todos los del Movimiento por la Paz, vivimos envueltos en esta situación social de violencia. Por eso el riesgo es mayor que antes”.

*Tomado de la revista Proceso.