El coraje de los LeBarón*
Tomado de La Jornada, Hernández.
Marcela Turati
LEBARÓN, CHIH.- A la entrada de este pueblo de casas elegantes rodeadas de amplios jardines, donde las familias mormonas conviven en domingo, un letrero da la bienvenida: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. En el cerro de nopaleras y rocas que lo circunda se aprecia una “L” (por LeBarón) formada con piedras pintadas de blanco y una caseta de madera desde donde los guardianes de la comunidad custodian la felicidad común.
“La organización de defensa partió de los hombres. Los jóvenes vigilaban el pueblo para poder avisar a las demás familias que estaban descansando si había peligro. Se coordinan por celular y están a una llamada de distancia si necesitamos defendernos, porque lo que uno logra tiene derecho a pelearlo”, precisa Nefi LeBarón, un agricultor que se precia de ser uno de los primeros mormones nacidos en este lugar, de tener 58 años y haber procreado 59 hijos, tener seis esposas y ser tío de Julián LeBarón, reconocido en todo el territorio nacional.
En 2009, antes de que la Policía Federal y los militares que patrullan las calles se establecieran de manera permanente, los vecinos, en un acto de desesperación, se organizaron en redes de autoprotección. Los jóvenes recibieron entrenamiento en el manejo de armas. Solían turnarse para vigilar desde el cerro todo el pueblo y a todos los vecinos; desde sus campos nogaleros avisaban al resto de la población de cualquier movimiento sospechoso.
“Dos veces quisieron entrar encapuchados con sus camionetas y no se les permitió. Esta es una comunidad que ha recibido muchas amenazas”, comenta el expresidente municipal Ariel Ray mientras hace un recorrido por este ordenado pueblo, con amplias casas estilo Santa Fe bordeadas de árboles rompevientos y su respectiva cancha de basquetbol, con otras más que semejan las haciendas de Luisiana, provistas de nogales al frente, y los alojamientos de los trabajadores lejos de la vista de los patrones.
En el camino es posible ver a varios policías federales vigilando el templo donde ahora están reunidas varias familias para orar, familias enteras con multitud de hijos rubios y ojiclaros –que hablan indistintamente en inglés o español– paseando en la plaza y una estatua de Alma Dayer LeBarón, el patriarca que eligió estas tierras fértiles para cultivar nogales y para tener a su descendencia.
Aunque las nueces que se producen en la región son exportadas a China y Estados Unidos, y se distribuyen en México y la gente luce hoy una buena posición económica, ésta no llegó a ser la tierra prometida imaginada por el patriarca.
En pos del milenio de paz
“Tenemos que ser defensores de la justicia. Sé que un día el crimen se va a acabar pero va a costar ríos de sangre llegar a este milenio de paz, donde las leyes sean establecidas”, explica el tío LeBarón, quien bautizó a todos sus hijos varones con su nombre de pila –Nefi– combinado con nombres bíblicos.
Su pariente Ray describe el tamaño de la tragedia: desde que asumió la presidencia municipal unas personas –no especifica quiénes– le mandaron decir “cómo se iba a manejar la cosa”; que les dejara la carretera libre y el mando para ellos, y le ofrecían dinero por el trato. Él, además de negarse al pacto, les advirtió que no toleraría secuestros, homicidios, violaciones ni incidentes de narcotráfico; delitos que corresponde atender al municipio.
“Yo les quería dejar claro que no íbamos a combatir al narcotráfico, pero sí a defender a la familia”, dice en entrevista con Proceso.
Autoridades y criminales se toleraron hasta noviembre de 2008, cuando fue ejecutado el jefe de Seguridad Pública, Miguel Ángel Mota Ayala, un policía experto a quien Ray había traído desde Guanajuato para dirigir la policía y depurarla.
Ray comenzó a recibir llamadas a su celular en las que le decían que lo tenían vigilado. Cada tanto, hombres encapuchados y armados se le estacionaban cerca para desafiarlo. Un grupo persiguió incluso a uno de sus hijos cuando paseaba en una moto. Entonces ordenó al jefe de policía que lo defendieran, pero éste dio la contraorden de dejarlo a su suerte. Al saberse traicionado por sus propios policías, el pueblo entero salió en armas para proteger al muchacho.
Dice Ray que la policía estaba tan infiltrada que interceptaron a un primo suyo que con su troca había iniciado la persecución de los empistolados. Lo trataron como si él fuera el delincuente.
A través de una llamada le advirtieron que lo matarían si no abandonaba el municipio. Tuvo que despachar escondido durante seis meses. Comenzó a hablar a sus gobernados por radio, y como armó mucho alboroto, “esa gente” le avisó que podía regresar.
“Dijeron que no se iban a meter con nosotros ni nosotros con ellos, pero el problema fue cuando secuestraron a Érick LeBarón (sobrino suyo). Ese día se juntó la comunidad y platicando determinaron que todos estábamos en riesgo, que si pagábamos iban a venir por otros. Así que optaron por acudir al gobierno e hicieron manifestaciones en Chihuahua con la esperanza de que saliera vivo. Y sí apareció”, relata Ray en compañía de su segunda esposa.
La comunidad pronto comenzó a recibir apoyo de las poblaciones asoladas por narcotraficantes que llegaban a pedir apoyo a Benjamín, hermano mayor de Érick, quien se convirtió en líder natural de los colonos en su exigencia para pedir leyes contra los secuestros y permiso a las comunidades para autoprotegerse.
Cuando se acabó la paz
Benjamín LeBarón comenzó a recibir amenazas telefónicas en las que le advertían que dejara de andar pidiendo presencia de la policía. El 11 de junio de 2009, el Ejército detuvo a 25 hombres camuflados como soldados en el cercano poblado de Nicolás Bravo, que trabajaban para La Línea.
“El miedo, que era imponente en toda esta zona, empezó a diluirse. La gente vio en él una esperanza. De las comunidades vecinas venían porque querían armarse para defenderse, y él había determinado que estaba bien dar la vida por una causa muy grande, y no dudó”, cuenta Ray. Los narcos no perdonaron la osadía a Benjamín: lo asesinaron la noche del 7 de julio de ese año junto con su cuñado Luis Whitman.
La noticia causó revuelo internacional e indignó a la comunidad mormona, al grado de que el gobierno estatal anunció que capacitaría a los jóvenes para que se convirtieran en policías comunitarios, pero –según Ray– después se desdijo. Los líderes comunitarios siguieron recibiendo amenazas y sus nombres aparecían en listas de “ejecutables”.
Fue en ese momento cuando los varones se organizaron para defender a su familia y su patrimonio y, por escrito, Ray le dijo a la Secretaría de Seguridad Pública: “Si no pueden protegernos, permítanos armarnos”.
Desde entonces, las policías Federal y Estatal y el Ejército establecieron bases en la comunidad. Sin embargo, los pueblos de los alrededores (en el noroeste del estado) se mantienen asolados por el crimen organizado.
–¿Están armados? –se le pregunta a Ray.
–Un padre defiende a sus hijos hasta con un hacha, una horquilla o una piedra. Hay que ser honestos: aquí todos tienen ranchos, becerritos y algún rifle .22 para usarlo en caso de que vengan los coyotes. Creo que en todas las comunidades rurales tenemos.
A Benjamín lo sustituyó su hermano Julián, quien desde abril pasado se hizo referente nacional por su participación en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia. Él ha logrado que se escuche por todo el país la voz de su comunidad y su exigencia de justicia.
“Julián ha seguido porque le prometió a Benjamín que si le quitaban la vida no sería en vano. Aquí lo admiramos mucho porque se enfrenta al enorme monstruo de la corrupción y el dinero, que es muy sanguinario y criminal. Para hacer cambios se necesita valor”, dice su primo Ray.
El tío Nefi LeBarón, quien el día que los sicarios querían llevarse al hijo de Ray no dudó en tomar una escopeta, dice: “Si hubiéramos decidido pagar el secuestro de Érick estuviéramos apoyando al crimen organizado y como pueblo decidimos unánimemente que jamás vamos a fortalecer al crimen organizado”.
Se emociona al hablar del establecimiento del milenio de paz, de los héroes revolucionarios que lucharon por las libertades, de la inspiración divina en el Himno Nacional (especialmente en la estrofa “un soldado en cada hijo te dio”), del nacimiento de una nueva conciencia de la legalidad, de las leyes constitucionales que permiten tener armas en casa de “ciertos calibres” y del orgullo que siente por su sobrino Julián y por don Alejo Garza Tamez, el anciano tamaulipeco que el año pasado murió en un enfrentamiento con Los Zetas.
“Don Alejo es un héroe que prefirió confrontarse a los sicarios que entregar sus propiedades. Es un ejemplo que todos deberíamos tomar: él tenía derecho de abrir fuego con las armas que tenía en su casa. Desgraciadamente perdió su vida”, dice Ray.
Reconoce que no todos en el pueblo están de acuerdo con la presencia de la Policía Federal y que eso ha polarizado a la comunidad.
“Julián está dispuesto a sacrificar su dinero y el tiempo para sus hijos y su esposa en apoyo al movimiento de justicia –insiste–; también para ayudar a otros, como lo hicieron los revolucionarios que lucharon por el bien de este país, como Miguel Hidalgo o Benito Juárez. Es un gran gozo tenerlo ahí, representándonos, representado a Chihuahua y a México.”
*Tomado de la revista Proceso.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home